Protección a la maternidad: desafíos y oportunidades
Publicado por Andrea Bentancor en Institucionales , Mujer y trabajo , Fecha 27 agosto , 2010Columna para La Segunda, miércoles 21 de julio de 2010
En los próximos días, la difusión del informe final de la comisión presidencial “Mujer, trabajo y maternidad” brindará una oportunidad histórica para avanzar en le debate sobre los alcances, limitaciones y desafíos del actual y obsoleto sistema de protección a la maternidad. Su cambio es prioritario. Hoy la legislación laboral está en conflicto con la realidad y anclada en una premisa anticuada y discriminatoria: la que entrega al hombre el rol de proveedor y a la mujer de cuidadora.
Proyectado este modelo a la realidad del siglo XXI se genera un triple efecto perjudicial. Así, se desconoce la creciente participación laboral de las mujeres, atándolas a un rol de responsables casi exclusivas del cuidado de la familia, lo que limita sus oportunidades de desarrollo profesional, genera dobles y hasta triples jornadas, invisibilidad del trabajo doméstico, discriminación salarial y peor situación provisional. Por otra parte, se impide que los hombres puedan asumir más activamente sus responsabilidades familiares, al negarles todo derecho en este sentido. Por último, el actual sistema limita que los hijos puedan recibir el cariño y cuidado de ambos progenitores.
¿Qué hacer entonces? Reconstruir el actual sistema de protección a la maternidad y adecuar nuestra normativa al convenio 156 de la OIT y a la CEDAW. Se debería comenzar por sustituir en el Código del Trabajo las palabras protección a la maternidad por protección de los trabajadores con responsabilidades familiares. A continuación, consagrar el derecho a la conciliación de trabajo y familia para hombres y mujeres, entendiendo que los derechos que hoy el código consagra entre los artículos 194 y 208 se reconocen por igual a padres y madres, salvo los relacionados con la maternidad biológica.